HOY HEMOS HECHO:
1.- Anuncio y reparto de cartas sobre la reunión del próximo lunes.
2- Sobre la excursión del teatro (viernes-3). Recogida de autorizaciones y dinero: tope el lunes!!!
3.- Sobre la excursión a Grazalema (miércoles-8): Recogida de autorizaciones y dinero: tope el jueves de la próxima semana.
4.- Reflexiones sobre
por qué merece la pena luchar en la vida.
5.- Comenzamos el nuevo tema: la Revolución Industrial. Planteamiento general del tema: apuntes. Para estos días en que no va a haber clase, no obstante, se irán colgando los apuntes correspondientes a cada día para que se vayan copiando. Apúntate las dudas. Se explicarán, claro que sí, pero basándonos fundamentalmente en las dudas.
6.- Introducción del tema.
7.- Explicación sobre por qué la Revolución Industrial se adelanta en Gran Bretaña.
TAREAS:
-Copia los apuntes cada día. Los de hoy los dejo aquí abajo.
PRÓXIMO DÍA (miércoles):
-Dejaré los apuntes cargados para que los podáis copiar en clase.
PRÓXIMO DÍA (siguiente día...):
-Preguntamos sobre los apuntes dados hasta el momento.
-Continuamos con el tema.
-Más reflexiones...
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL.
0. INTRODUCCIÓN:
A finales del siglo XVIII dos
revoluciones van a cambiar el mundo y van a significar el paso de la Edad
Moderna a la Edad Contemporánea: la Revolución Francesa y la Revolución
Industrial.
La Revolución Industrial cambiará la
estructura económica y tendrá profundas consecuencias sociales.
1. LOS INICIOS.
La Revolución Industrial surgirá en
primer lugar en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y solo a partir del XIX
se extenderá a otros países europeos.
1.1. EL ORIGEN: GRAN BRETAÑA.
Hay una serie de factores que
explican el hecho de que la Revolución Industrial comenzara en Gran Bretaña:
FACTORES POLÍTICOS.
·
Un régimen
político estable, porque en Gran Bretaña ya se contaba con una monarquía
liberal desde el siglo XVII y, por lo tanto, había menos tensiones con la
burguesía que en el resto de los países de Europa.
·
Las numerosas guerras en las que se vio
envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron
daños en territorio británico, ya que, al ser una isla, se produjeron fuera de
su territorio.
·
Desde 1694 contaba con un Banco nacional que
daba estabilidad a la moneda.
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS.
·
Abundancia
de capitales procedentes tanto del comercio británico (como el comercio
triangular) como del incremento de la producción agrícola.
·
El aumento
de población supone la existencia de una abundante mano de obra y un de un
mercado creciente.
·
La
mayor
libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros
países de organismos como los
gremios
que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales.
·
Abundancia
de emprendedores, no solo entre los comerciantes y los grandes propietarios
de tierra, sino también entre la aristocracia.
·
Menor peso
de los impuestos al comercio en el mercado interno, que facilita el
intercambio interior.
FACTORES GEOGRÁFICOS.
·
La
abundancia de las materias primas
que serán básicas en la Revolución Industrial: hierro y carbón.
·
El factor
“insular”: por ser una isla y contar además con canales y ríos navegables,
Gran Bretaña poseía ya una importante flota y numerosos puertos, que facilitarán
el intercambio comercial
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario