HOY HEMOS HECHO:
-Revisión del resumen de la clase de ayer (bases de la Revolución Industrial).
-Continuamos con el desarrollo del tema: La primera fase de la Revolución Industrial:
-La máquina de vapor.
-Industrias.
-Revolución del transporte
-Fuentes de energía.
-Países.
-Dedicamos un rato a la mejora del aspecto del aula.
TAREAS:
-Copia la continuación de los apuntes hoy (están aquí a continuación). Hazles un esquema.
-Si te falta alguno, completa el copiado de los apuntes de aquí, del blog.
-Haz un resumen (sin los apuntes) de lo que recuerdes de la clase de hoy.
-Sigue pensando ideas para mejorar el aula.
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen de la clase de ayer (bases de la Revolución Industrial).
-Continuamos con el desarrollo del tema: EL CAPITALISMO INDUSTRIAL.
PLAN DEL TEMA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
1. Los inicios.
1.1. El origen de la Revolución Industrial: por qué comienza en Gran Bretaña.
1.2. Las bases de la Revolución Industrial: revolución agraria y revolución demográfica.
2. La primera fase de la Revolución Industrial: máquina de vapor, industrias, transporte, fuentes de energía y países.
3. El capitalismo industrial (miércoles 15)
4. La segunda fase de la Revolución Industrial (jueves 16)
5. La nueva sociedad industrial (viernes 17)
6. EXAMEN: MIÉRCOLES 22.
APUNTES PARA COPIAR HOY:
3. EL CAPITALISMO
INDUSTRIAL
EL CAPITALISMO INDUSTRIAL.
La irrupción de la industria y el
desarrollo de la competitividad supusieron el inicio de dos fenómenos:
a)
Nuevas
formas de financiación para las fuertes inversiones.
b)
Nuevas
organizaciones empresariales para superar la competencia.
a)
Fuentes de financiación.
Los bancos jugaron un papel fundamental en el
proceso de industrialización ya que pudieron proporcionar los capitales para
las necesarias y fuertes inversiones que había que realizar.
Las
sociedades anónimas
estaban constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa,
que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la
venta de acciones tuvieron como escenario la Bolsa.
b)
Nuevas organizaciones empresariales.
A
medida que avanza la Revolución Industrial, las empresas se ven obligadas a
reducir sus costes para poder competir con garantías y colocar sus productos en
el mercado. Para ello, surge la “concentración empresarial”:
1)
La
concentración vertical: fusión de las empresas que participaban de un proceso
productivo.
2)
La
concentración horizontal: acuerdos entre empresas que se dedican a una misma
actividad. Para salvar la competencia, surgen varios tipos de organización
empresarial: el cártel, el trust, el holging y el monopolio.
CONCEPTOS:
· Cártel:
acuerdo entre empresas de un mismo sector para evitar la competencia. Ejemplo: OPEP-
·
Trust:
fusión de empresas de un mismo sector.
·
Holding:
grupo financiero. Invierte comprando acciones de distintas empresas.
·
Monopolio:
derecho exclusivo que se otorga a una empresa para comercializar un producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario