¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

lunes, 23 de febrero de 2009

El desarrollo de la agricultura española en el XIX.


En el tema de la Revolución Industrial estuvimos viendo el importante papel jugado por la agricultura. La mecanización de las labores agrícolas supuso, por una parte, la posibilidad de acumular capitales que serían vitales para realizar las inversiones necesarias en la industrialización y, por otra parte, supuso la demanda de maquinaria.

En España, el proceso de mecanización se dio pero, tal como ocurrió con la población, el proceso va a ser más corto que en los países punteros de la industrialización. Este menor desarrollo de la mecanización tiene su origen en algunos problemas que le son propios.

En primer lugar nos encontramos con el problema de la propiedad. La propiedad de la tierra estaba concentrada en pocas manos y la consecuencia inmediata de esto era la baja productividad. Los liberales intentarán subsanar esta dificultad mediante dos desamortizaciones: la de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855). Se expropiaron las tierras pero la propiedad de las mismas recayó, no en el campesinado de base, sino en los campesinos acomodados y en la burguesía. Así, continuó existiendo una abundantísima mano de obra jornalera muy barata, por culpa de la cual los propietarios no vieron la necesidad de mecanizar sus producciones.

En segundo lugar, en España no existía la propiedad de tamaño medio. El tamaño de las propiedades también fue un obstáculo para la mecanización. En el caso de los latifundios, porque basaban sus beneficios en el enorme tamaño de la propiedad y, por eso, no necesitaban mecanizarse. En el caso de los minifundios, porque no resultaba rentable la inversión en maquinaria.

La producción agrícola se basaba en el cereal. Finalmente, el cereal español no podía competir en precios con el europeo por lo que se hizo necesaria una política proteccionista. Pero dicha política supuso el que los propietarios españoles no se vieran presionados para modernizar sus cultivos.

1 comentario:

Anónimo dijo...

interesante.Gracias