¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

martes, 6 de abril de 2010

El reinado de Fernando VII.


Tras la Guerra de la Independencia (1808-1814) vuelve al trono Fernando VII el Deseado. Éste, tras comprobar el escaso arraigo del liberalismo en España y que el trabajo de las Cortes de Cádiz apenas había cuajado en el país, derogará la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo.

Tres fases hay que distinguir en su reinado:

-1814-1820: restauración del absolutismo (igual que en Europa).

-1820-1823: Trienio Liberal.
El pronunciamiento del General Riego lo obliga a jurar la Constitución de 1812, iniciándose tres años de liberalismo en España. Su llamada de auxilio a la Santa Alianza supondrá la intervención de Francia y el final de esta breve aventura liberal. España en estos años perderá sus colonias americanas continentales.

-1820-1833: progresiva desintegración del sistema absolutista.
Dos serán los problemas que supondrán la progresiva caída del sistema: la crisis económica (pérdida de las colonias americanas) y el problema de sucesión.
La pérdida de las colonias americanas supondrán una disminución drástica de los ingresos, al tiempo que las constantes guerras han disparado los gastos del Estado. La crisis económica debilita enormente el final del reinado de Fernando VII.
Además tendrá que hacer frente al problema sucesorio. La Ley Sálica, vigente en España, impedía que su hija Isabel heredase el trono, por lo que se alimentaban las aspiraciones de su hermano D. Carlos, que era apoyado por los sectores más conservadores y tradicionales del país. Es en esta coyuntura en el que promulga la Pragmática Sanción en virtud de la cual se derogaba la Ley Sálica y las mujeres podían reinar en España, por lo que su hija sí que podría heredar la Corona española. Con esta decisión, Fernando VII perdía el apoyo de los privilegiados que eran los que apoyaban su reinado.
Fernando VII fallece en 1833, cuando su hija Isabel contaba con tan solo tres años. Su madre, Mª Cristina ejercerá de regente. Deberá enfrentarse a las aspiraciones de D. Carlos que, como hemos dicho, contaba con el apoyo de los sectores más tradicionales del país. Si quería defender los derechos de su hija tenía que buscar sus propios apoyos.
Así fue como tuvo que buscar dichos apoyos en los liberales españoles y cómo se abren las puertas al liberalismo en España. Pero también será el inicio de una serie de guerras que enfrentarán a los defensores de D. Carlos como heredero de la Corona (carlistas) con los defensores de la legitimidad de Isabel (isabelinos). Serán las Guerras Carlistas..


No hay comentarios: