¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

domingo, 21 de marzo de 2010

Algunas ideas para desarrollar la redacción sobre la evolución política de la España del XIX.

No sé cómo lo llevaréis (mejor no averiguarlo, ¿no?) y cómo os acordaréis del tema. Pero mucho me temo, que os vais a enfretar directamente con el libro y os va a costar un .... el hacer el resumen. Por eso, os propongo este esquema para que os ayude a hacer la redacción.


PUNTOS A DESARROLLAR EN EL ESQUEMA DEL DESARROLLO POLÍTICO DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

1. Reinado de Carlos IV: gobierna Godoy y es un rey poco querido.
2. Entrada tropas francesas: Motín de Aranjuez. Abdicación de Carlos IV.
3. Cambio de planes de Napoleón: abdicación de Fernando VII. José Bonaparte.
4. Guerra Independencia: apoyos de José Bonaparte y oposición. Guerra. Pérdida colonias.
5. Cortes de Cádiz: Constitución de 1812.
6. Frente ruso: final de la guerra.
7. Fernando VII: restauración del absolutismo.
8. Trienio liberal.
9. Final reinado: crisis económica y problema sucesorio.
10. 1833: regencia de Mª Cristina. Guerra Carlista. Apoyo en los liberales.
11. Gobiernos moderados con la excepción del de Mendizábal. Desgaste y dimisión.
12. 1840: regencia de Espartero. Problemas por el librecambismo. Dimisión.
13. 1843: mayoría de edad de la reina.
14. Gobiernos moderados. Bienio progresista. Va aumentando la crisis económica y el descontento con la clase política. Aparecen nuevos partidos. Todo se agrava con los años de malas cosechas.
15. Pacto de Ostende y revolución de 1868.
16. Sexenio revolucionario. Mayores reformas.
a. Primer periodo: monarquía de Amadeo de Saboya: con el agravamiento de los problemas y la falta de apoyos, dimite.
b. Segundo periodo: Primera República. Se acentúan las reformas pero el país se desestabiliza.
17. Restauración Borbónica: Alfonso XII. Mayor estabilidad: el turnismo. Crisis del 98.


En fin, con este guión, sí que puede serte más fácil recordar las clases y utilizar el libro en lo que necesites. De todos modos, sin duda, lo más útil son los resúmenes de clase.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Profesor el apartado 3 del libro no entra no?, Francisco Delgado

Anónimo dijo...

profesoor..hay un pequeño problemaa! xD
Mañana en su hora tenemos una charla.. y mañana tenia que termianr de dar el tema y hacer el examen de recuperacion.. ahora que hacemos? :S

Anónimo dijo...

Hay un problema más grave aún el capítulo-7 no lo hemos dado (Estuvo ustede malo) Como prtende que nos estudiemos eso, Francisco Delgado

miguel dijo...

mañana hay charla? a la hora de sociales

José Manuel dijo...

Apartado 3: lo importante es que aprovechando la Guerra de la Independencia española primero y el Trienio Liberal después, las colonias españolas de América se independizaron casi todas, lo que supuso una gran pérdida de ingresos para España.

¿Charla? Yo no tengo una varita mágica. No sé qué deciros. Siento no tener alternativa para examinaros. Lo siento, pero no puedo cambiar el examen, salvo que vengáis a otra hora a hacer el examen a última hora... Sería una opción. A última hora doy clases en el aula de siempre, pero a 2ºC y como son pocos, podrían caber en el aula los que tienen que recuperar de 4º A. No se me ocurre otra alternativa.

El apartado 7 sí lo dimos, pero muy brevemente: lo importante de la restauración de los borbones son dos detalles:
1º. El turnismo: sistema político corrupto ideado por Cánovas a través del cual se hacía un turno pacífico de partidos. Cuando el partido en el gobierno se desgastaba, se acordaba con el otro partido y con el rey el cambio. Entonces se amañaban las elecciones gracias a los caciques.
2º. La crisis del 98, una enorme crisis nacional que ocurre cuando España pierde sus últimas colonias y se pone de manifiesto que era un país de segundo orden. Esas pérdidas hacen despertar a España: en el momento en que los demás países están precisamente construyendo imperios coloniales, España va y pierde lo poco que le quedaba.

OK???????