![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDSyJKI6RoD7Hqr3N3vOSc6vqysf6WxGQ8gum4kWx4XhzUlHoCX0Wy7VQJqtej590AFdL6n4e8OKCK_GvAK_skObQBhMQKi1OrD60K-L7ZhhWXS3j13hSma2Sl_KCJPlSOLw5WudJxeKk4/s400/lasespigadoras.jpg)
-el problema de la propiedad de la tierra: el minifundio y el latifundio.
-las tierras en desuso: existen muchas hectáreas sin cultivar.
-los grandes propietarios absentistas: los grandes propietarios no están al frente de sus
El problema de la propiedad es genuinamente español y tiene su origen en la Reconquista, donde nacerá el minifundio del norte y el latifundio castellano y andaluz. En gran parte de España, la propiedad de la tierra estaba concentrada en pocas manos y la consecuencia inmediata de esto era la baja productividad.
Los liberales intentarán subsanar estas dificultades mediante dos desamortizaciones: la de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855). Con ellas, aparentemente se pretendía expropiar las tierras en desuso, hacer un reparto de las mismas y, con ello, solucionar el problema de los campesinos sin tierra, poner toda la tierra en cultivo y poner fin a la escasa productividad del campo español. Pero la realidad de las desamortizaciones estuvieron bien lejos de esos logros.
Tras las desamortizaciones la tierras se sacaron a subasta y la propiedad de las mismas, lógicamente, recayó, no en los jornaleros, sino en los campesinos acomodados y en la burguesía. En una subasta era prácticamente imposible que un campesino sin tierra llegase a comprar una propiedad, por lo que no se solucionó el problema de la concentración de las propiedades y las desamortizaciones solo sirvieron para que las tierras cambiasen de manos.
Esto ocurrió así debido a que el Estado, acuciado por una enorme deuda pública, utilizó en realidad las desamortizaciones, no para resolver los problemas antes mencionados, sino para aliviar las arcas públicas con los ingresos de la venta de las tierras.
En definitiva, las desamortizaciones tampoco sirvieron para ayudar a la modernización, mecanización y competitividad del campo español, y la revolución agrícola no llegó a producirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario