¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

viernes, 28 de enero de 2011

4ºC. Tareas.

Comenzamos el tema nuevo, La Revolución Industrial.
El tema tendrá la siguiente estructura:
0. Introducción.
1. Los orígenes de la Revolución Industrial.
1.1. Gran Bretaña.
1.2. Las bases de la Revolución: revolución agrícola y revolución demográfica.
2. Las máquinas:
2.1. La máquina de vapor.
2.2. Las consecuencias de la mecanización.
2.3. Aplicaciones de la máquina de vapor en la industria textil, industria siderúrgica y transportes.
3. El capitalismo industrial.
4. La segunda fase de la Revolución Industrial.
5. Consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

EL EXAMEN DEL TEMA PODRÁ SER EL VIERNES 4 DE FEBRERO.

El lunes daremos el primer apartado. PARA EL LUNES DEBÉIS HACER EL ESQUEMA DE LOS SIGUIENTES APUNTES:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

0. INTRODUCCIÓN:

A finales del siglo XVIII dos revoluciones van a cambiar el mundo y van a significar el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial cambiará la estructura económica y tendrá unas consecuencias sociales.

1. LOS INICIOS.

La Revolución Industrial surgirá en primer lugar en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y solo a partir del XIX se extenderá a otros países europeos.

1.1. EL ORIGEN: GRAN BRETAÑA.

Hay una serie de factores que explican que la Revolución Industrial comenzara en Gran Bretaña:

FACTORES POLÍTICOS.

· Un régimen político estable, porque en Gran Bretaña ya se contaba con una monarquía liberal desde el siglo XVII y, por lo tanto, había menos tensiones con la burguesía que en el resto de los países de Europa.

· Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio británico, ya que, al ser una isla, se produjeron fuera de su territorio.

· Desde 1694 contaba con un Banco nacional que daba estabilidad a la moneda.

FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS.

· Abundancia de capitales, procedentes, tanto del comercio británico (como el comercio triangular) como del incremento de la producción agrícola.

· Aumento de población que supone la existencia de una abundante mano de obra.

· La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales.

· Abundancia de emprendedores, no solo entre los comerciantes y los grandes propietarios de tierra, sino también entre le aristocracia.

· Menor peso de los impuestos al comercio en el mercado interno, que facilita el intercambio interior.

FACTORES GEOGRÁFICOS.

· La abundancia de las materias primas que serán básicas en la Revolución Industrial: hierro y carbón.

· El factor “insular”: por ser una isla y contar además con canales y ríos navegables, Gran Bretaña contaba ya con una importante flota y numerosos puertos, que facilitarán el intercambio comercial.

1.2. LAS BASES: REVOLUCIÓN AGRÍCOLA Y REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

Dos revoluciones servirán de base para que la Revolución Industrial pueda iniciarse en cualquier lugar del mundo:

a) La Revolución agrícola. Las mejoras técnicas (como la sustitución del barbecho por el Norfolk) propició un aumento de la productividad agrícola y, gracias a ella, el aumento de los beneficios. Así se acumularon capitales que pudieron financiar las inversiones iniciales de las industrias.

b) La Revolución demográfica. Gracias al aumento de la producción agrícola y de las mejoras en la higiene y los avances en la medicina, se produjo un importantísimo crecimiento demográfico. Así, el aumento de población significó dos cosas:

a. Un aumento de la demanda, que estimulará un aumento de la producción.

b. Un aumento de mano de obra, que podrá ocuparse en los nuevos puestos de trabajo que generará la industria.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

jose manuel los apuntes se copian y se hace esquema o solo esquema??
carmen P..

Anónimo dijo...

jose manuel soy jonathan que el lunes ya voy para que me hagas el examen

José Manuel dijo...

OK, Jonathan...

Carmen, lo suyo es que los copiárais en el archivador...