¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

miércoles, 2 de febrero de 2011

4ºC. Tareas para el viernes.

Hoy habéis estado magníficamente en clase. Está claro que el cambio que habéis pensado en el aula ha resultado: ha mejorado no solo vuestro trabajo sino también vuestro interés y atención. Sigamos así.

Pasadlo bien mañana en la excursión: finalmente no podré acompañaros.

HOY HEMOS HECHO:
-Explicación del comienzo de la Revolución Industrial:
*Por qué comienza en Gran Bretaña
*Las dos revoluciones que sirven de base a la Rev. Ind.: la agraria y la demográfica.
-Hemos explicado la relación que hay entre revolución agraria y Revolución Industrial y entre revolución demográfica y Revolución Industrial.

TAREAS:
-Copia los apuntes que vienen a continuación: los explicaremos el próximo día.

PRÓXIMO DÍA:
-Repaso del día anterior (con preguntas y respuestas)
-Explicación de: la mecanización y primeras industrias.

APUNTES PARA COPIAR EN TU ARCHIVADOR:

2.2. LOS EFECTOS DE LA MECANIZACIÓN.

La irrupción de las máquinas va a suponer una serie de cambios radicales en los sistemas de producción. Así se va a pasar:

§ De la transformación manual a la transformación mecánica.

§ De la pequeña producción a la producción en serie.

§ Del taller artesanal a la fábrica.

§ De la estructura gremial al proletariado.

2.3. LAS PRIMERAS INDUSTRIAS: TEXTIL Y SIDERÚRGICA.

EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA TEXTIL INGLESA.

Gran Bretaña era una importantísima productora de lana. Pero en el siglo XVIII le surge un competidor: comienzan a importarse telas de algodón que tienen grandes ventajas sobre la lana. El algodón no solo es más barato, sino que además seca mucho más rápido que la lana.

Como competir le resultaba imposible, el Parlamento inglés, para proteger la producción de lana, prohíbe la importación de tejidos de algodón.

Curiosament, entonces ocurre algo inesperado: la burguesía inglesa en lugar de importar tejidos de algodón (lo prohibía la ley), importa directamente la materia prima, el algodón, y crea una industria textil que lo transforma.

De ese modo, en poco tiempo la lana fue sustituida por el algodón y se creó una importante industria textil en Gran Bretaña, gracias a que, además, tampoco requería de fuertes inversiones.

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

La segunda gran industria que se desarrolla en los comienzos de la Revolución Industrial es la siderúrgica, que es la encargada de transformar el mineral de hierro. Se trata de una industria que genera bienes de producción[1].

La aplicación de la máquina de vapor para inyectar aire al fuego, permitió conseguir temperaturas más altas, aumentar la producción y utilizar menos combustible.

El desarrollo de la industria siderúrgica se verá estimulado por la creciente demanda de todo tipo de herramientas y máquinas.

No obstante, a diferencia de la textil, la industria siderúrgica requería fuertes inversiones iniciales, por lo que en la mayoría de los casos se hizo necesaria la participación del Estado.

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.

La aplicación de la máquina de vapor revolucionó el sector de los transportes. Dos inventos revolucionarán el mundo del transporte: el ferrocarril (transporte terrestre) y el barco de vapor (transporte marítimo). Ambos permitieron un aumento progresivo del comercio tanto nacional como internacional.

Un efecto secundario del desarrollo de los transportes fue el estímulo a la industria siderúrgica.

3. LOS MODELOS ECONÓMICOS A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Un modelo económico es el conjunto de normas (procesos sociales y de producción) dictadas por el Estado que buscan la mejor relación posible entre el crecimiento empresarial y las economías domésticas (el mayor desarrollo).

Pueden distinguirse tres modelos económicos:

a) El modelo capitalista: se basa en la economía de mercado, es decir, por la regulación por la ley de la oferta y la demanda, y en la no intervención del Estado en la economía.

b) El modelo socialista: opuesto al anterior, y se basa en que es el Estado el que dirige y controla la economía. No existe la propiedad privada.

c) El modelo mixto: existe una economía de mercado, pero limitada por el Estado.


[1] Bienes de producción que son los que utilizan otras industrias para producir bienes de consumo.



No hay comentarios: