-Hemos repasado con preguntas todo el tema. Se han puesto notas.
-Se ha explicado: la sociedad industrial. Abajo dejo unos pequeños apuntes sobre lo explicado.
TAREAS:
-Repasa bien el tema. Mañana haremos un pequeño ejercicio escrito de diez preguntas. Si sale "decente", servirá para subir nota y haremos el examen el próximo miércoles. Si sale mal, servirá como nota del tema.
MAÑANA VIERNES:
-Ejercicio escrito. Diez preguntas sobre el tema.
El tema completo podéis encontrarlo en la página de la Revolución Industrial de nuestra web. El archivo se llama "2011. Apuntes completos Revolución Industrial". Aquí os dejo unos pequeños apuntes sobre lo explicado hoy de la "sociedad industrial".
CAMBIOS SOCIALES
Los cambios en los sistemas de producción rompieron la sociedad estamental y dieron lugar a una sociedad de clases, en la que la que las diferencias sociales venían dadas no por el nacimiento sino por el nivel de riqueza.
En esta sociedad dos son las clases sociales fundamentales: la burguesía, propietaria de los medios de producción y del capital, y el proletariado, o clase obrera.
La mecanización del campo dio lugar a la falta de trabajo, por lo que muchos campesinos decidieron buscar mejores oportunidades en las ciudades. Fue el llamado "éxodo rural". Pero en las ciudades, la falta de legislación que regulase inicialmente las nuevas relaciones laborales dio lugar a toda una serie de abusos. En defensa de los trabajadores surgieron los sindicatos.
Pronto surgieron dos movimientos que pretendían defender los intereses del proletariado y del campesinado: el marxismo y el anarquismo. Ambos se parecían en que pretendían que estallase una revolución social con la que se expropiasen los bienes (fábricas y tierras) a la burguesía y a los terratenientes. Y ambos también querían que esos bienes terminasen siendo propiedad de los obreros y de los campesinos. Pero marxistas y anarquistas se diferenciaban en que mientras los marxistas defendían la creación de partidos políticos (socialistas) que fuesen los que llevasen a cabo la revolución y que se crease un Estado que fuera el que expropiara los bienes, los anarquistas pensaban en una revolución espontánea, no organizada, y que los bienes pasaran directamente al pueblo, sin un Estado intermedio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario