¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

lunes, 17 de octubre de 2011

Hª España. Análisis de gráficas.

El análisis de una gráfica no difiere del que venimos haciendo en los textos. En efecto, el esquema a seguir es el mismo:
-presentación.
-descripción.
-valoración (relación con el tema, con el contexto histórico, trascendencia,...).

En el caso de la gráfica, en primer lugar la presentamos, después la "resumimos" y finalmente la valoramos en su contexto histórico.

Os dejo aquí un análisis, tomando como ejemplo la gráfica de la composición de las Cortes de Cádiz.



GRÁFICA SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ. Análisis básico.

El presente documento es una gráfica de barras que nos informa sobre la composición de las Cortes de Cádiz. Concretamente refleja el número de diputados que estaban representados en ella distribuidos por categorías profesionales.
En un primer acercamiento, podemos observar cómo, si bien el grupo de eclesiásticos es el más numeroso (90 miembros), éste no cuenta ni mucho menos una mayoría dentro de la cámara. En efecto, existen otros colectivos que, aun siendo mucho menos numerosos individualmente, superan a los eclesiásticos en su conjunto.
En un análisis más profundo nos damos cuenta cómo, si comparamos estas Cortes con los tradicionales sistemas de representación del Antiguo Régimen por estamentos, se ha producido un cambio sustancial: los representantes de los dos primeros estamentos (clero y nobleza) apenas superan un tercio de la cámara con sus 104 diputados, mientras que el tercer estamento o estado llano obtiene una amplia mayoría absoluta.
Ahora bien, si nos fijamos con atención en las categorías profesionales, nos percatamos rápidamente de que no todo el pueblo llano está representado, ya que la inmensa mayoría pertenece a ese grupo emergente que será el auténtico protagonista de la revolución liberal que se irá extendiendo progresivamente por toda Europa: la burguesía.
Esta heterogeneidad en la composición que se refleja en la gráfica tendrá una influencia trascendental en su principal fruto legal, la Constitución de 1812. En efecto, unos grupos y otros se verán abocados al consenso, a realizar concesiones, de tal manera que, en unas ocasiones aparecerán rasgos que nos recuerdan al Antiguo Régimen, como el tratamiento de la religión en la misma (fruto del peso del grupo de los eclesiásticos, entre otras cosas), y, en otras, artículos que nos ofrecen principios que claramente abogan por un régimen liberal, como la defensa de la soberanía nacional, el reconocimiento de derechos y libertades y la supresión de los privilegios.

Se podrían precisar muchas más cosas, pero teniendo en cuenta el tiempo que tenéis en un examen, con lo que tenéis aquí sería más que suficiente.

No obstante, os he encontrado en la red un desarrollo mayor del análisis de esta gráfica. Podéis echarle un vistazo también por si encontráis algo que pueda seros útil. Análisis de la gráfica sobre la composición de las Cortes de Cádiz. Siempre es bueno poder cotejar la información y, para ello, como mínimo, debemos tener dos fuentes para comparar. Así que nada: ya tenéis dos versiones de análisis sobre el mismo documento.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Jose Manuel, en los comentarios de los documentos tengo anotaciones de cuando las correcciones es necesario pasar eso a limpio?

José Manuel dijo...

No, ni mucho menos... salvo que te sea útil.