¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

jueves, 12 de abril de 2012

Geografía. Tema 12. Propuesta solución gráfica nº 4.




a) Las comunidades que están por encima del valor cien (índice nacional) en ambas fechas son: ­País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Baleares y Madrid.
b) Hay una serie de comunidades que aumentan su índice y que se localizan básicamente en el este peninsular: Galicia, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Murcia (aunque siguen manteniéndose por debajo del índice nacional) y Baleares.
Otras comunidades se mantienen en los mismos niveles: Extremadura y Andalucía (continúan manteniendo los niveles más bajos), mientras que Navarra, La Rioja y Aragón mantienen sus valores por encima del índice nacional.
Otras disminuyen su índice: Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana (que pasan de estar por encima del índice nacional a estar por debajo del mismo), País Vasco y Cataluña (que, aunque siguen manteniéndose en el grupo de comunidades con índice más elevado, dejan de ser las dos únicas que superaban el índice del 150) y la  Comunidad Valenciana (que presenta la novedad de bajar del índice nacional).
En líneas generales, territorialmente se observan algunas tendencias. Puede afirmarse que básicamente los índices más altos se mantienen, con excepciones, en las mismas zonas, es decir, en el cuadrante nordeste (incluidas Baleares) y Madrid. Mientras que los índices más bajos se mantienen en líneas generales en los tres cuadrantes restantes.

c) En un primer acercamiento a ambos mapas, podemos afirmar que existe un desequilibrio en la distribución del PIB. Para comenzar, esto puede explicarse desde factores históricos y geográficos.
El motor de la economía española tradicionalmente ha estado centrado en tres grandes focos: Cataluña, País Vasco y Madrid. Esas tres zonas fueron las que propiciaron el despegue industrial y, en gran medida, son las regiones sobre las que se ha venido desarrollando gran parte de la economía española durante los siglos XIX y XX. Así, podemos ver que ese diferencial entre Madrid, País Vasco y Cataluña respecto al resto de regiones españolas puede rastrearse en ambos mapas. Esto confirma lo dicho anteriormente: que el desequilibrio ha sido una de las características fundamentales del desarrollo económico español y ello se refleja en la distribución del PIB.
Al margen de las razones históricas expuestas, existen otras que han favorecido ese desequilibrio. Podemos hablar de una razón de base de tipo físico; se trata de razones orográficas: la disposición de nuestro relieve por sí mismo hace que existan zonas más aisladas y con más dificultades que otras, como ocurre en determinadas zonas periféricas. Pero esa razón de base se ha visto acentuada por el desarrollo de las comunicaciones, que ha seguido un patrón radial, que benefició a la capital y perjudicó seriamente a muchas zonas periféricas.
Ahora bien, entre ambos mapas sí que existen diferencias. Puede observarse que, si bien el desequilibrio se mantiene, las diferencias entre las distintas regiones en cuanto a la distribución del PIB, en general, han disminuido. Entre las causas de que algunas comunidades hayan aumentado su participación en el PIB están, sin duda, algunas actuaciones económicas, tales como las del Plan Nacional de Estabilización (1959) y los Planes de desarrollo (el primero de 1964-1967, el segundo 1968-1971 y el tercero 1972-1975) con los que desde el Estado se pretendió estimular el desarrollo económico en zonas con escaso desarrollo. Esto explicaría el aumento del PIB en comunidades como Castilla-León o Castilla-La Mancha, que, además, han contado con el estímulo de la cercanía a la capital.
Los procesos de reconversión llevados a cabo a partir de los años ochenta afectaron especialmente a las comunidades del norte (Asturias, Cantabria, País Vasco). Especialmente importantes en actividades relacionadas con la minería y con la siderurgia: el agotamiento de las minas, la liberalización del mercado del carbón, etc. y los imprescindibles ajustes de la siderurgia (en función de su competitividad) les supuso importantes pérdidas y su consecuente reflejo en el PIB se observa en el mapa del año 2000. Del mismo modo, Cataluña fue otra de las regiones afectadas por los procesos de reconversión, lo que unido al aumento de porcentaje de otras regiones, explica su caída porcentual.
En definitiva, en el año 2000 nos encontramos con que los tradicionales desequilibrios entre regiones españolas han disminuido (aunque persiste el atraso en Andalucía y Extremadura), aunque siguen existiendo.

No hay comentarios: