¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

jueves, 7 de noviembre de 2013

4ºB. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Comentarios generales sobre el examen de ayer y el archivador del tema 1.
-Edad Media: presentación. Características generales. Evolución de la Edad Media: evolución en mapas, grandes objetivos del emperador Justiniano (Imperio Bizantino, siglo VI), reino de los francos (Imperio Carolingio en el año 800) y feudalismo (como consecuencia de: división del Imperio Carolingio y de las invasiones a partir del siglo X).
-Continuamos con la reflexión antropológica...

TAREAS:
-Resumen de lo explicado de la Edad Media.
-Opina sobre lo expuesto sobre: la juventud de hoy y la falta de ideales (más tarde os dejo la reflexión un poco más detallada -si me da tiempo-).
-Más tarde os dejo algún documento para la reflexión sobre algún aspecto de la Edad Media. Sigue atento.

PRÓXIMO DÍA:
-Recordad: ya está en marcha el tema 2 (repaso de la Edad Media y la Edad Moderna):
    1.- Leer la entrada sobre los materiales que utilizaremos.
    2.- Ir construyendo el tema en el archivador (en el lateral, aquí a la derecha) cuáles son los apartados a tener.
-Revisión tareas.
-Explicación: Imperio Bizantino, Islam y Imperio Carolingio (y feudalismo). Detallaremos un poco lo explicado hoy.
-Leeremos/discutiremos sobre vuestras reflexiones.
-Instrucciones sobre cómo realizar exámenes escritos. Hay que tenerlos en el archivador: están en la página de instrucciones de nuestra web.


PARA REFLEXIONAR...
Hace días, iniciamos unas reflexiones tomando como punto de partida una realidad: en España, el presupuesto en educación en las últimas décadas no ha hecho más que crecer... paralelamente al crecimiento del fracaso escolar. Analizar por qué sucede esto resulta más que interesante. Y es que, el hecho, es que todo en la mayoría de los que fracasan se produce un fenómeno lleno de contradicciones: el estudiante sabe lo que tiene que hacer, sabe que eso es "lo bueno" e, incluso, considera el resultado "deseable", pero, aún así, todo resulta inútil. ¿Por qué ocurre esto?

Hablábamos que esto es solo un punto de partida, ya que parece que se trata solo de la punta del iceberg: parece que ese tipo de actitudes forman parte de una realidad mucho más amplia: esa situación "académica" no está sola, sino que forma parte de un todo con muchas más caras.

Nos planteábamos algo más ambicioso: ¿qué es el hombre? ¿cómo es ésta generación?. Esto nos llevaba a realizar un planteamiento del problema desde un punto de vista antropológico.

Hoy hemos continuado en clase dando pinceladas, intentando dar algunas posibles causas. Finalmente, yo mismo os planteaba una reflexión un poco más profunda que paso a sintetizaros de nuevo.

Desde mi punto de vista, si analizamos el comportamiento de los hombres a lo largo de la historia, pero desde una perspectiva generacional, podemos observar que cada generación siempre ha cumplido una función en el conjunto de la sociedad: los mayores aportan experiencia y tienden a dar valor a lo conseguido, los adultos aportan tenacidad y se encargan de que el mundo funcione, los niños aportan vida y aseguran el futuro y los jóvenes... ¿cuál es el papel que han jugado los jóvenes a lo largo de la historia? Los jóvenes siempre han aportado las ganas de cambiar el mundo, la fuerza del ideal... Los jóvenes de todas las épocas se han caracterizado, qué duda cabe, por moverse persiguiendo los grandes ideales... Pero, si esto es así, y parece que lo es, ¿qué le pasa a esta generación de jóvenes? ¿dónde quedaron los grandes ideales? ¿Tiene esto algo que ver con el problema que planteamos inicialmente? ¿Qué es el hombre hoy? ¿Qué es el joven hoy? ¿Qué le mueve? ¿Qué persigue?..............................................

Sé valiente: continúa tú. Piensa, reflexiona, opina...


SOBRE EL PLANTEAMIENTO DE ESTE TEMA 2.

Siendo fiel con el planteamiento que estamos haciendo de la asignatura, vamos a comenzar a ponernos a prueba con este tema 2 (repaso de la Edad Media y la Edad Moderna).

Para ello, debéis ir indagando poco a poco en dos direcciones:
1ª. Bucea en la Historia y encuentra algo interesante relacionado con el tema (con el periodo histórico que nos ocupa). Busca algo distinto, no sé, algo curioso, algo que pueda resultar interesante... Incluso, si quieres, si te gusta lo que has encontrado y te resulta interesante, podemos buscar el momento para que "nos entusiasmes" y nos lo cuentes a los demás. En todo caso, una pregunta del examen del tema se reservará para que "me sorprendas".

2ª. Piensa, reflexiona, valora, opina. Pensar lo queremos convertir en materia primordial y obligatoria en la asignatura. Elige el aspecto que quieras del periodo que estudiamos y ofrece tu propio punto de vista: ofrece perspectivas distintas sobre una misma cuestión, valóralas, elige, ofrece tu propia perspectiva, tu propia opinión y reflexión, etc. etc. etc. También se reservará en el examen una pregunta para este aspecto.

¿Dispuesto a cambiar la forma de dar Historia? ¿Hasta dónde seremos capaces de llegar? ¿Será posible que haya un grupo de alumnos dispuestos a trabajar más y a pensar, no ya por una simple nota, sino por crecer como personas? ¿Seremos capaces de demostrar a tantos no solo que es posible hacer las cosas de otra manera y que el cambio no es imposible?

No sé a vosotros, pero a mí me resulta increíblemente fascinante todo esto... ¿Cuánto podrá aprenderse?  Pero, claro, esa es mi impresión, mi opinión...

DOCUMENTOS  PARA EL ANÁLISIS. Elige el que quieras o, si quieres, busca tú otro. Estos son solo sugerencias.

Documento nº 1: sobre la religión islámica.



Documento nº 2. Fragmento de "El nombre de la rosa". Orientaciones para la reflexión: ¿en qué época crees tú que se enmarca? ¿por qué? ¿qué te llama la atención?



Documento nº 3. Fragmento de "El Cid".  Orientaciones para la reflexión: ¿en qué época crees tú que se enmarca? ¿por qué? ¿qué te llama la atención?




Documento nº 4. "El estado de las personas en el derecho justinianeo". Lee con atención: comprende (resume), sitúa en la época (relaciona con el contexto histórico) y valora (reflexiona sobre ello).

 (3) La principal división en el derecho de las personas es ésta: que todos los hombres sean libres o esclavos. 
 (4) Es libertad la natural facultad de hacer lo que se quiere, con excepción de lo que se prohíbe por la fuerza o por la ley. La esclavitud es una institución del derecho de gentes, por la cual uno está sometido, contra su naturaleza, al dominio ajeno. Los esclavos se llaman "servi", porque los generales suelen vender a los cautivos y, por esto, los con "servan" sin matarlos; y se llaman "mancipia" porque los enemigos los capturan con la "mano". 
 (5) La condición de los esclavos es ciertamente única, en tanto que los hombres libres unos son "ingenuos" —o libres de nacimiento— y otros son —manumitidos o— libertos. Los esclavos entran en nuestro dominio bien por el derecho civil, bien por el de gentes. Por el derecho civil, cuando alguna persona mayor de viente y cinco años permitió ser vendido para participar en el precio. Por el derecho de gentes son esclavos nuestros los enemigos cautivos o los que nacen de nuestras esclavas. Son libres de nacimiento los que nacieron de madre libre, porque basta que la madre haya sido libre en el momento del parto, aunque hubiese concebido siendo esclava. Al contrario, si hubiese concebido siendo libre y pariera después siendo esclava, se estimó conveniente que el que nazca sea libre (no hace al caso si concibió en justas nupcias o fuera de ellas), ya que la desventura de la madre no debe dañar al concebido. Por esto se preguntó cuando se manumitió a una esclava encinta y parió después si hecha de nuevo esclava o expulsada de la ciudad, pare un hijo libre o esclavo. Sin embargo, se aprobó más correctamente que nace libre y que basta al concebido el haber tenido una madre libre en el tiempo intermedio. 


JUSTINIANO, "Digesto", T. I, tit. V, p. 59. Trad. Aranzadi, Pamplona, 1968. Recoge A. Lozano y E. Mitre, "Análisis y comentario de textos históricos. Edad Antigua y Media", Madrid, 1978, p. 143-144. 

Documento nº 5. El emperador y la ley en Bizancio. Lee con atención: comprende y reflexiona. ¿Qué te parece?

 1.- El emperador es la autoridad legítima, el bien común de todos los súbditos. No castiga ni recompensa con parcialidad, sino que distribuye los premios con justicia. 
 2.- El fín del emperador es conservar y salvaguardar por su virtud los bienes presentes. Recobrar los bienes perdidos por medio de una atención vigilante. Adquirir los bienes que faltan con su celo y justas victorias. 
 3.- El fín del emperador es hacer el bien. Por eso se le denomina "evergeta". Cuando se aparta de la beneficencia, el carácter imperial se altera, según los antiguos. 
 4.- El emperador tiene obligación de defender y mantener ante todo las prescripciones de la Sagrada Escritura, a continuación los dogmas enunciados por los siete santos concilios así como las leyes romanas reconocidas. 
 5.- El emperador ha de ser excelente en la ortodoxia y la piedad, resplandeciente en su celo divino, en lo que concierne a los dogmas relativos a la Trinidad, tanto en lo que toca a los decretos que se refieren a la economía según la carne de nuestro señor Jesucristo: la consustancialidad de la divinidad trishypostásica, y la unión hipostática de las dos naturalezas en un mismo Cristo que es de forma inconfundible e indivisible perfecto Dios y perfecto hombre, con lo que de esto se deduce: impasible y paciente, incorruptible y corruptible, invisible y visible, intangible y tangible, ilimitado y limitado, así como la dualidad incontestable de las voluntades y energías, y la indescriptibilidad y descriptibilidad. 
 6.- El emperador ha de interprtar las leyes heredadas de los antiguos y, según ellas, decidir cuando no hay ley. 
 7.- En la interpretación de las leyes ha de tener en cuenta la costumbre de la ciudad. Lo que es contrario a los cánones no puede ser admitido como modelo. 
 8.- El emperador ha de interpretar las leyes en el sentido del bien. En los casos dudosos, reconocemos la interpretación conforme al bien. 
 9.- No se debe cambiar lo que comporta una interpretación evidente. 
 10.- En las cuestiones en las que no hay ley escrita, es menester conservar uso y costumbre. Y, si no hay, decidir por analogía. 
 11.- De la misma manera que una ley puede estar escrita o no, puede abrogarse ya por ley escrita ya por caducidad. 
 12.- Puede invocarse la costumbre de una ciudad o provincia cuando, en caso de duda, un tribunal la ha confirmado. Lo que está confirmado por una larga costumbre y ha sido observado durante muchos años, tiene la misma fuerza que el escrito. 

Ed. A. DE LINGENTHAL, "Epanagogé", Tit. II, Jus Graeco-romanum, Leipzig, 1856-1884. Recoge, M. A. Ladero, "Historia Universal de la Edad Media", Barcelona, 1987, pp. 260-261.  

3 comentarios:

Danna dijo...

Buenas noches maestro, haciendo los deberes sobre la educación en España he mirado esta página sobre como es la educación en Finlandia. http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html

José Manuel dijo...

Lo miraré: hace tiempo que tengo mucho interés en indagar sobre la educación en dos lugares: Reino Unido y Finlandia...

José Manuel dijo...

Ya lo miré: interesante, ¿no? Sería curioso que lo leyera el personal y que cada uno extrajese lo que más le llama la atención y cuál es para cada uno la clave...