HOY HEMOS HECHHO:
-Se fija el examen del tema: martes 23.
-Se indica lo que entra en el examen:
-Se repasa la clase de ayer.
-Se explican la Segunda Revolución Industrial.
-Se explica cómo se expande la Revolución Industrial (países).
-Se explica el liberalismo económico.
TAREAS:
-Haz un buen resumen de la clase.
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen.
-Queda por explicar:
1. El capitalismo industrial.
2. La nueva sociedad industrial.
3. Los movimientos obreros.
APUNTES.
EL
CAPITALISMO INDUSTRIAL.
La
irrupción de la industria y el desarrollo de la competitividad supusieron el
inicio de dos fenómenos:
a) Nuevas
formas de financiación para las fuertes inversiones.
b) Nuevas
organizaciones empresariales para superar la competencia.
a) Fuentes de financiación.
Los bancos jugaron un papel fundamental en el
proceso de industrialización ya que pudieron proporcionar los capitales para
las necesarias y fuertes inversiones que había que realizar.
Las sociedades anónimas estaban constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa,
que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la
venta de acciones tuvieron como escenario la Bolsa.
b) Nuevas organizaciones empresariales.
A medida que avanza la Revolución
Industrial, las empresas se ven obligadas a reducir sus costes para poder
competir con garantías y colocar sus productos en el mercado. Para ello, surge
la “concentración empresarial”:
1) La
concentración vertical: fusión de las empresas que participaban de un proceso
productivo.
2) La
concentración horizontal: acuerdos entre empresas que se dedican a una misma
actividad. Para salvar la competencia, surgen varios tipos de organización
empresarial: el cártel, el trust, el holging y el monopolio.
CONCEPTOS[i]:
·
Cártel: acuerdo entre empresas de un
mismo sector para evitar la competencia.
·
Trust: fusión de empresas de un mismo
sector.
·
Holding: grupo financiero. Invierte
comprando acciones de distintas empresas.
LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL.
La
Revolución Industrial va a transformar las estructuras sociales del Antiguo
Régimen. A partir de este momento, deja de ser determinante el nacimiento de
una persona, para valorársela a partir de su riqueza. Se pasa de una sociedad
estamental a una sociedad de clases, basada en la movilidad social.
Dos
clases serán las protagonistas del siglo XIX:
- La burguesía. Crecerá y será el grupo dominante en
todos los ámbitos (político, social y económico). Según su capacidad,
distinguiremos entre gran burguesía, mediana burguesía y pequeña
burguesía.
- El proletariado. Está compuesto por los obreros que
trabajan en la industria. Muchos campesinos protagonizarán el éxodo rural,
buscando una nueva vida en la ciudad. Pero el vacío legal existente hará
que se extiendan durísimas condiciones de trabajo y malvivirán hacinados
en barrios marginales. Males destacados del momento serán las jornadas de
trabajo abusivas, la ausencia de seguridad e higiene en el trabajo, la
explotación infantil, los bajísimos salarios, la inexistencia de
protección (seguridad social), etc.
LOS MOVIMIENTOS OBREROS.
Poco a poco, el proletariado se irá organizando
para reclamar mejoras en las mismas. Así, nacerán las Sociedades de Socorros
Mutuos y los primeros sindicatos.
Dos teorías
políticas surgirán en el siglo XIX y defenderán la necesidad de cambiar las
relaciones políticas, económicas y sociales: marxismo y anarquismo.
El marxismo se
basará en el pensamiento de dos autores: Engels y Marx, autor de “El capital”,
obra clave de esta ideología. El marxismo defiende la idea de la lucha de
clases, que enfrenta a burguesía y proletariado: el proletariado debe
protagonizar una revolución que le lleve a conquistar el poder. Esta conquista
se llevaría en tres fases:
- Revolución organizada por partidos obreros.
- Fase intermedia de organización estatal: la
“dictadura del proletariado”. Se pone fin a la propiedad privada.
- Disolución del Estado: los bienes de producción
pasan a los obreros y campesinos.
El anarquismo
se basa en las teorías e Proudhon y, sobre todo, de Bakunin. Defiende la
libertad individual y se opone a toda forma de autoridad. También propugna la
necesidad de una revolución pero, a diferencia de los marxistas, se trataría de
una revolución espontánea y que daría paso directamente a la extinción del
Estado.
Fruto de los
movimientos obreros fueron el nacimiento de sindicatos y de partidos obreros.
Así nacieron las Internacionales obreras (Londres, 1864 y París, 1889). La Primera Internacional o Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864. Tuvo una corta
vida por dos motivos: la represión de los gobiernos sobre sus acciones y la
disensión entre marxistas (partidarios de intervenir por medio de partidos
políticos) y anarquistas (partidarios de intervenir por medio de sindicatos).
[i]
FORMAS QUE ADOPTARON LAS EMPRESAS PARA CONSEGUIR SALVAR LA COMPETENCIA
Y CONTINUAR AUMENTANDO LOS BENEFICIOS.
CÁRTEL.
• DEFINICIÓN. En economía se denomina
cartel o cártel a un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin
es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.
• FUNCIÓN. Los cárteles suelen estar
encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución. Las
empresas que lo conforman ejercen una fuerza monopolizadora sobre el mercado.
Se centran en la fijación de los precios por medio de la regulación de la
oferta disponible en el mercado.
• EJEMPLO ACTUAL. El más claro
ejemplo en la economía actual lo encontramos en la OPEP: Organización de Países
Exportadores de Petróleo.
TRUST.
• DEFINICIÓN. Es la unión de empresas
distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un
control de las ventas y la comercialización de los productos.
• FUNCIÓN. El trust tiende a
controlar un sector económico y ejercer en lo posible un poder monopolístico.
HOLDING
• DEFINICIÓN. Es un grupo financiero
que posee la mayoría de las acciones de un grupo de empresas. Así, controla las
actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte
significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al
conglomerado así formado.
• FUNCIÓN. Se busca principalmente la
eficiencia fiscal. Esto se debe a que los impuestos a pagar por una cantidad
global de beneficios es menor si dicha cantidad responde a varias empresas en
lugar de a una sola. Además, el beneficio fiscal puede ser todavía más
importante cuando la sede del holding se encuentra en un país con una
legislación fiscal más laxa o con unos tipos impositivos más reducidos que
aquél o aquéllos donde operan las compañías del grupo.
• EJEMPLO ACTUAL. En la historia
reciente de España, fue sonada la expropiación del holding de RUMASA en los
años ochenta.
MONOPOLIO.
• DEFINICIÓN. Derecho exclusivo de
una empresa a comercializar un producto. Se trata de una situación en la que
existe un solo productor y en la que, además, no existen productos
sustitutivos. Por tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para
comprar.
• FUNCIÓN. El monopolista pretende
controlar la cantidad de producción y el precio de mercado. No obstante, esto
no significa que pueda cobrar lo que quiera por el producto, si es que pretende
maximizar los beneficios. Partiendo de los costes de producción y de las
características de la demanda deberá decidir la cantidad a producir y el precio
a establecer.
• EJEMPLOS EN LA ACTUALIDAD.
Actualmente tienden a prohibirse los monopolios ya que atentan contra las leyes
de la oferta y la demanda. Así, en España se puso fin a distintos monopolios
tales como los de la electricidad (SEVILLANA), telefonía (TELEFÓNICA),
distribución de petróleo (CAMPSA), etc. En el terreno internacional, WINDOWS se
encuentra en el centro de todas las miradas, por el monopolio encubierto que
protagoniza en el mundo de la informática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario