PROYECTO ALHAMBRA.
TAREA PARA ANTES
DE COMENZAR:
PARA PONER EN
COMÚN EN LA PRIMERA SESIÓN.
Si tenemos que resumir la visita de hoy, ya os digo que:
-Es verdad que vuestro escuchar ha dejado que desear…
PERO…
Me he sentido muy orgulloso de vuestras exposiciones. Mucho.
También muy orgulloso de vuestro comportamiento en los distintos templos,
donde, como en algún momento ya os distéis cuenta, NOS HAN FELICITADO.
Por todo ello, mi más sincera ENHORABUENA. A estas alturas
puedo decir sin tapujos que ESTÁIS APRENDIENDO, que esta asignatura de
apariencia menor, es evidente que OS ESTÁ APORTANDO OS ESTÁ SIENDO ÚTIL.
Se ha llegado a ver TRABAJO, ESFUERZO E, INCLUSO, ILUSIÓN EN
LO QUE HABÉIS HECHO.
Así las cosas, podemos mirar AÚN CON MÁS ILUSIÓN A LA
SIGUIENTE PARADA DE NUESTRA SINGLADURA: LA ALHAMBRA.
En un momento, os pongo la tarea para traer hecha el lunes y
poder aprovechar estas escasas semanas que nos separan de esa visita tan
especial.
Como ya os he comentado más de una vez, la visita a la
Alhambra tiene una complejidad extra (por eso nunca puede ser proyecto para el
primer trimestre): por una parte, el espacio es muy laberíntico y, por otra, no
podemos ir antes a preparar la visita.
Además, tenemos el tiempo contadísimo. Vamos justos. Eso sí,
cuento con la experiencia que tenemos hasta el momento. Lo visto hoy hace mirar
con mucha ilusión y EXPECTACIÓN lo que podáis hacer allí: está claro que con
esfuerzo, constancia y aprovechando el tiempo podéis SORPRENDER Y HACER QUE
FLIPEN todos lo que nos acompañarán al viaje.
Así que para que desde el primer día podamos aprovechar el
tiempo os propongo la siguiente tarea (TODO SE DEBE TRAER POR ESCRITO EN PAPEL):
1.
Traer a clase EN PAPEL el plano de la Alhambra:
un primer acercamiento al espacio va a ser fundamental.
2.
Dónde está ubicada la Alhambra y por qué. SOLO
UN RESUMEN. MUY CONCRETO.
3.
Para qué servía la Alhambra (funciones). SOLO UN
ESQUEMA: MUY CONCRETO.
4.
Localizar en el plano los lugares en los que se
va a centrar el trabajo de todos los grupos: está claro que conocer un mínimo
lo que tienen los compañeros, conocer lo va antes y después de “mi” grupo es un
paso imprescindible en la NECESARIA COORDINACIÓN. Las partes que habrá que
exponer son las siguientes:
a.
Palacio del Partal
b.
Mexuar y Patio del Cuarto Dorado.
c.
Cuarto de Comares: Patio de los Arrayanes.
d.
Cuarto de Comares: interior de la Torre de
Comares.
e.
Cuarto de los Leones: Patio de los Leones, Sala
de los Reyes, Sala de los Abencerrajes, Sala de los Mocárabes. Sala de las Dos
Hermanas.
f.
Palacio de Carlos V. Patio de Carlos V.
g.
Generalife.
5.
AUNQUE YO ME RESERVO LA ADJUDICACIÓN CONCRETA A
CADA EQUIPO, indica qué parte preferirías que hiciera tu grupo.
6.
Traer POR ESCRITO una propuesta de CONTEXTO
HISTÓRICO que incluya:
a.
Cuándo se comenzó a construir y cuándo se
terminó. Qué reyes fueron los que fueron construyendo el conjunto.
b.
En qué partes se puede dividir el conjunto.
7.
Visto lo que hemos hecho en los proyectos hasta
ahora (algo llevamos aprendido) haz una propuesta de TEMAS que pienses que
deberíamos abordar durante la visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario