martes, 24 de marzo de 2009
La Primera Guerra Mundial.
El desarrollo de la guerra.
La Primera Guerra Mundial (1914-1º918) fue una guerra especialmente cruel: alcanzó unas dimensiones hasta el momento desconocidas, debido a que la capacidad de destrucción se disparó con la producción industrial, y a su desarrollo en trincheras.
Los protagonistas fundamentales en un primer momento fueron Alemania y el Imperio Austrohúngaro, por un lado, y Gran Bretaña, Francia y Rusia, por otro.
Dados los numerosos conflictos que había entre las grandes potencias, el equilibrio era sumamente precario. El asesinato del archiduque Francisco Fernando fue una buena excusa para la declaración de guerra de Austria a Serbia y, a partir de ahí, todas las fichas de dominó fueron cayendo: Rusia declarará la guerra a Austria, Alemania a Rusia y Francia, y Gran Bretaña a Alemania.
El desarrollo de la guerra fue tan sencillo como sangriento. Tras un fulgurante avance, las tropas alemanas se estancaron frente a las francesas.
El año clave fue 1917: Rusia se retira de la guerra y entra EEUU.
En 1918, finalmente, Alemania se da por vencida.
La paz.
Tras la guerra se firmará el Tratado de Versalles. Fue una ocasión perdida: en lugar de buscar la conciliación, se buscó un culpable que pagara los platos rotos: Alemania. Se humilló a Alemania, con el pago de indemnizaciones, la pérdida de territorios y el desmantelamiento de su ejército. En ningún caso, se solucionaron los problemas que habían causado la guerra, antes al contrario, parece que algunos empeoraron. De hecho, veinte años más tarde, las potencias europeas volverían a protagonizar ese otro gran conflicto armado, una nueva guerra mundial.
La gran vencedora, sin duda, fue Estados Unidos, que, si bien participó en la guerra, lo hizo fuera de su territorio, mientras los demás países europeos se vieron sumidos en una enorme destrucción.
El nuevo mapa de Europa.
Dos criterios se siguieron a la hora de reordenar el territorio europeo:
· El nacionalismo: se favoreció el que cada nacionalidad conformase un estado independiente.
· El miedo a Rusia: por miedo a la Unión Soviética se formaron en su frontera algunos estados más potentes (Polonia, Rumanía).
La Sociedad de Naciones.
Se creó una institución para intentar velar por el cumplimiento de los tratados firmados y para mediar diplomáticamente en la resolución de conflictos.
Pero la Sociedad de Naciones nació con deficiencias importantísimas que, a la postre, la harían inoperante: en ella no participaba ni la gran vencedora, EEUU, la gran potencia mundial del momento, ni Alemania, la gran perdedora.
La Primera Guerra Mundial (1914-1º918) fue una guerra especialmente cruel: alcanzó unas dimensiones hasta el momento desconocidas, debido a que la capacidad de destrucción se disparó con la producción industrial, y a su desarrollo en trincheras.
Los protagonistas fundamentales en un primer momento fueron Alemania y el Imperio Austrohúngaro, por un lado, y Gran Bretaña, Francia y Rusia, por otro.
Dados los numerosos conflictos que había entre las grandes potencias, el equilibrio era sumamente precario. El asesinato del archiduque Francisco Fernando fue una buena excusa para la declaración de guerra de Austria a Serbia y, a partir de ahí, todas las fichas de dominó fueron cayendo: Rusia declarará la guerra a Austria, Alemania a Rusia y Francia, y Gran Bretaña a Alemania.
El desarrollo de la guerra fue tan sencillo como sangriento. Tras un fulgurante avance, las tropas alemanas se estancaron frente a las francesas.
El año clave fue 1917: Rusia se retira de la guerra y entra EEUU.
En 1918, finalmente, Alemania se da por vencida.
La paz.
Tras la guerra se firmará el Tratado de Versalles. Fue una ocasión perdida: en lugar de buscar la conciliación, se buscó un culpable que pagara los platos rotos: Alemania. Se humilló a Alemania, con el pago de indemnizaciones, la pérdida de territorios y el desmantelamiento de su ejército. En ningún caso, se solucionaron los problemas que habían causado la guerra, antes al contrario, parece que algunos empeoraron. De hecho, veinte años más tarde, las potencias europeas volverían a protagonizar ese otro gran conflicto armado, una nueva guerra mundial.
La gran vencedora, sin duda, fue Estados Unidos, que, si bien participó en la guerra, lo hizo fuera de su territorio, mientras los demás países europeos se vieron sumidos en una enorme destrucción.
El nuevo mapa de Europa.
Dos criterios se siguieron a la hora de reordenar el territorio europeo:
· El nacionalismo: se favoreció el que cada nacionalidad conformase un estado independiente.
· El miedo a Rusia: por miedo a la Unión Soviética se formaron en su frontera algunos estados más potentes (Polonia, Rumanía).
La Sociedad de Naciones.
Se creó una institución para intentar velar por el cumplimiento de los tratados firmados y para mediar diplomáticamente en la resolución de conflictos.
Pero la Sociedad de Naciones nació con deficiencias importantísimas que, a la postre, la harían inoperante: en ella no participaba ni la gran vencedora, EEUU, la gran potencia mundial del momento, ni Alemania, la gran perdedora.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
profesor soy alejandro pon los esquemas por fa que tengo que hacer los resumnes.
un abrazo
Publicar un comentario