¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

martes, 23 de marzo de 2010

Claves para entender el siglo XIX en España.

Últimas reflexiones. Algunas claves del XIX en España.

España no es ajena al contexto europeo, por lo que su historia corre paralela a la del resto del continente. Pero, no obstante, cuenta con algunas peculiaridades que le son propias.

ASPECTOS COMUNES con la historia del resto de Europa:

1.- El desencadenamiento de los movimientos liberales no es sino una consecuencia, como en el resto de Europa, de la Revolución Francesa. En España ese movimiento comienza como consecuencia del expansionismo de Napoleón, y concretamente se pone de manifiesto en la Guerra de la Independencia.

2.- Una vez caído Napoleón, en España, como en el resto de Europa se alza la Restauración, en nuestro país en la figura de Fernando VII, movimiento que pretende -en toda Europa- erradicar el liberalismo y restaurar el Antiguo Régimen.

3.- Como en el resto de Europa, las tensiones entre liberales y defensores del Antiguo Régimen serán una constante que, progresivamente, irá viniendo a menos en tanto en cuanto se van imponiendo las ideas de los liberales.


PECULIARIDADES propias del panorama español
:

1.- Escaso desarrollo de la burguesía en España, que tiene como consecuencia el menor apoyo social a las ideas liberales.

2.- La pérdida de las colonias americanas. Allí donde el siglo XIX significa en Europa expansionismo y todos los países se convierten en metrópolis de importantes imperios, España sigue el movimiento contrario: vive la pérdida de su imperio colonial, con lo que esto significa tanto a nivel de prestigio internacional y de crisis nacional (conciencia de decadencia) y de pérdida de un mercado potencial fundamental para el desarrollo de la industria nacional y la generación de capitales.

3.- Debilidad del sistema liberal español, basado en la alternancia política entre conservadores y progresistas, facilitada por la corrupción del sistema político y por el exceso de poder de la corona.

4.- Una peculiaridad de las tensiones entre liberales y detractores del liberalismo será en nuestro país el desarrollo de las guerras carlistas.

No hay comentarios: