¿Has estado en la Capilla Sixtina? Pincha en la imagen y date una vueltecita sin aglomeraciones...

Nueva página de Selectividad para Historia del Arte.

Se ha renovado la página de Selectividad de Historia del Arte de nuestra web. Actualizada a día de hoy con todas las orientaciones necesarias para la Selectividad de este año 2021.

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Roma'2020. Parece mentira.... ¿Repetimos?

Calificaciones aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.

Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.

No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

martes, 23 de marzo de 2010

La Restauración de los Borbones.

Introducción.

Cuando Amadeo de Saboya dimite como rey de España, las Cortes se encuentran con el fracaso de la monarquía liberal en España. Ese momento es aprovechado por la minoría republicana que hay en las Cortes para conseguir el apoyo al cambio de régimen político: se proclama la Primera República Española.

Pero la aventura republicana con sus reformas y con la organización federal del Estado abrirá un periodo de una desestabilización creciente que tendrá su punto culminante en la proclamación de Independencia de Cartagena. Las tensiones que se viven en esos momentos hacen que la mayoría de las Cortes, que siempre habían sido mayoritariamente monárquicas, retiren su apoyo al nuevo régimen y soliciten la restauración de la monarquía. Así, volverá el hijo de la exiliada Isabel II y será proclamado como Alfonso XII.

La Restauración de los Borbones.

Del periodo que se abre en el último cuarto de siglo nos interesa destacar dos claves: el turnismo y la crisis del 98.

1º. El turnismo: sistema político corrupto ideado por Cánovas a través del cual se hacía un turno pacífico de partidos. Cuando el partido en el gobierno se desgastaba, se acordaba con el otro partido y con el rey el cambio. Entonces, como todo el mundo sabía, se amañaban las elecciones gracias a los caciques (tongo) aunque se consiguió dar estabilidad al país (causa noble), haciendo que el ejército dejara de intervenir en política y consiguiéndose ese “turno pacífico” en el gobierno.

2º. La crisis del 98. Una enorme crisis nacional que ocurre cuando España pierde sus últimas colonias y se pone de manifiesto que era un país de segundo orden. Esas pérdidas hacen despertar a España: justo en el momento en que los demás países europeos están precisamente construyendo imperios coloniales, España pierde lo poco que le quedaba.

El trágico año de 1898 hizo despertar a los españoles del sueño: la pérdida, de forma vergonzante, de las últimas colonias, no hizo sino poner de manifiesto de forma tan patente como cruel, algo que hacía tiempo era una realidad: el papel absolutamente secundario de la España del momento.

España se vio envuelta en una profunda crisis que alcanzó todas las esferas de la sociedad. Desde los ámbitos intelectuales, se reclamaron reformas reales y urgentes que pudieran hacer frente a la triste realidad de una España decadente.

No hay comentarios: