martes, 26 de octubre de 2010
4ºESO Y BACHILLERATO. Cómo realizar un examen escrito. IMPRIME ESTE ARTÍCULO Y DÉJALO EN EL APARTADO DE INSTRUCCIONES DE TU ARCHIVADOR.
INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA REALIZAR UN EXAMEN.
Lee atentamente cada uno de los puntos y no eches en saco roto cada una de las recomendaciones. Más de una vez pueden salvarte el pellejo.
1. Lee atentamente el enunciado de cada pregunta e identifica exactamente qué es lo que te piden.
2. Nunca contestes con un esquema una pregunta, salvo que se te pida expresamente que lo hagas. Por el contrario, redacta tu respuesta. El esquema es para facilitar el estudio; en el examen hay que desarrollarlo.
3. Si en una respuesta hay que dar varias opciones, nunca pongas directamente la respuesta con guiones. Presenta la respuesta, como mínimo, con una frase. Ejemplo:
¿Cuáles son los periodos en que se divide la Prehistoria? La prehistoria se divide en dos periodos: Paleolítico (edad de la piedra antigua) y Neolítico (edad de la piedra nueva)
4. Si en la respuesta cada opción es muy larga, enuméralas de algún modo: 1º, 2º, 3º… o bien a) b) c)…
5. Cuando una respuesta sea muy larga, piensa primero cómo vas a organizar la respuesta. Utiliza un punto y aparte cada vez que pases de una idea a otra.
6. Cuando no te acuerdes de una respuesta, ponle una marca y pasa a la pregunta siguiente. Cuando termines el examen, vuelve sobre las preguntas que tengas marcadas.
7. Cuando no te acuerdes de un dato, no estés dándole vuelta por más de veinte segundos. A partir de ese momento, las posibilidades que tienes de acordarte son prácticamente nulas. Es mejor que lo dejes para más tarde: te habrás desbloqueado y tienes más probabilidades de ponerlo en pie.
8. Controla el tiempo del examen. Si ves que se aproxima la hora de terminar y te faltan preguntas por resolver, abrevia. Nunca dejes nada en blanco. En última instancia, sí puede ser un buen momento para contestar una pregunta con un esquema. Pero indica siempre en esa pregunta que te faltó tiempo. Y además díselo al profesor.
9. Nunca dejes nada en blanco.
10. Cuando no recuerdes una pregunta: piénsala detenidamente. Ten la seguridad de que, si has estudiado, sí que la sabes, lo que pasa es que no la recuerdas. Intenta meditar el enunciado de la pregunta e intenta llegar a la respuesta de distintos modos: relacionándola con las distintas palabras que aparecen en la pregunta, relacionándola con apartados del tema que puedan tener relación, localizándola en el lugar del tema en el que está, localizando la página en la que está, localizando lo que venía delante o detrás, recordando el día en que lo preparaste,…
11. Procura que tu redacción sea clara: explícate bien y selecciona bien los signos de puntuación. No abuses ni de frases cortas ni de frases interminables: utiliza frases subordinadas de forma variada (cuando, donde, de tal manera que, tanto como, en lugar de, porque, ya que, tal como, si bien,…).
12. Haz lo posible porque la presentación sea clara: cuida tu letra (que sea legible), deja márgenes a izquierda, derecha, arriba y abajo, deja un pequeño espacio entre párrafos (después de cada punto y aparte), marca claramente el comienzo de cada respuesta, numera las páginas,…
13. Si te sobra tiempo, no escatimes a la hora de releer el ejercicio: corrige la redacción y la ortografía y repasa los datos del examen.
Lee atentamente cada uno de los puntos y no eches en saco roto cada una de las recomendaciones. Más de una vez pueden salvarte el pellejo.
1. Lee atentamente el enunciado de cada pregunta e identifica exactamente qué es lo que te piden.
2. Nunca contestes con un esquema una pregunta, salvo que se te pida expresamente que lo hagas. Por el contrario, redacta tu respuesta. El esquema es para facilitar el estudio; en el examen hay que desarrollarlo.
3. Si en una respuesta hay que dar varias opciones, nunca pongas directamente la respuesta con guiones. Presenta la respuesta, como mínimo, con una frase. Ejemplo:
¿Cuáles son los periodos en que se divide la Prehistoria? La prehistoria se divide en dos periodos: Paleolítico (edad de la piedra antigua) y Neolítico (edad de la piedra nueva)
4. Si en la respuesta cada opción es muy larga, enuméralas de algún modo: 1º, 2º, 3º… o bien a) b) c)…
5. Cuando una respuesta sea muy larga, piensa primero cómo vas a organizar la respuesta. Utiliza un punto y aparte cada vez que pases de una idea a otra.
6. Cuando no te acuerdes de una respuesta, ponle una marca y pasa a la pregunta siguiente. Cuando termines el examen, vuelve sobre las preguntas que tengas marcadas.
7. Cuando no te acuerdes de un dato, no estés dándole vuelta por más de veinte segundos. A partir de ese momento, las posibilidades que tienes de acordarte son prácticamente nulas. Es mejor que lo dejes para más tarde: te habrás desbloqueado y tienes más probabilidades de ponerlo en pie.
8. Controla el tiempo del examen. Si ves que se aproxima la hora de terminar y te faltan preguntas por resolver, abrevia. Nunca dejes nada en blanco. En última instancia, sí puede ser un buen momento para contestar una pregunta con un esquema. Pero indica siempre en esa pregunta que te faltó tiempo. Y además díselo al profesor.
9. Nunca dejes nada en blanco.
10. Cuando no recuerdes una pregunta: piénsala detenidamente. Ten la seguridad de que, si has estudiado, sí que la sabes, lo que pasa es que no la recuerdas. Intenta meditar el enunciado de la pregunta e intenta llegar a la respuesta de distintos modos: relacionándola con las distintas palabras que aparecen en la pregunta, relacionándola con apartados del tema que puedan tener relación, localizándola en el lugar del tema en el que está, localizando la página en la que está, localizando lo que venía delante o detrás, recordando el día en que lo preparaste,…
11. Procura que tu redacción sea clara: explícate bien y selecciona bien los signos de puntuación. No abuses ni de frases cortas ni de frases interminables: utiliza frases subordinadas de forma variada (cuando, donde, de tal manera que, tanto como, en lugar de, porque, ya que, tal como, si bien,…).
12. Haz lo posible porque la presentación sea clara: cuida tu letra (que sea legible), deja márgenes a izquierda, derecha, arriba y abajo, deja un pequeño espacio entre párrafos (después de cada punto y aparte), marca claramente el comienzo de cada respuesta, numera las páginas,…
13. Si te sobra tiempo, no escatimes a la hora de releer el ejercicio: corrige la redacción y la ortografía y repasa los datos del examen.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario