miércoles, 29 de febrero de 2012
Geografía. Gráficas tema 10. Solución gráfica nº 7.
Año 2001. Examen 6A.
2. En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información conteste a las preguntas siguientes:
a) Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%.
b) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. Diga cuáles son esos dos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro.
c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.
a) Huesca, Lérida, Valencia, Alicante y Santa Cruz de Tenerife.
En muchos casos las zonas que requieren regadío, como el Levante, tienen cuencas hidrográficas deficitarias y tienen que recurrir a trasvases desde otras cuencas, lo que termina enfrentando a comunidades autónomas por la gestión de los recursos hídricos.
En definitiva, el problema principal reside en que los territorios que más agua necesitan son los que menos recursos tienen y han de recurrir a trasvases y sobrexplotación de acuíferos
b) Primer grupo: provincias noratlánticas: La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipuzcoa, Álava. El clima oceánico con lluvias abundantes y regulares durante todo el año hace innecesaria la aportación artificial de recursos hídricos para la agricultura. Se trata de áreas de montaña media en la que abunda el aprovechamiento ganadero, gracias a la proliferación de pastos naturales.
Segundo grupo: provincias más orientales de la Meseta: Segovia, Soria, Guadalajara y Cuenca. Abunda el cultivo tradicional de secano, concretamente cerealista, y escasez de recursos hídrico.
Castilla-La Mancha, de la que tenemos aquí la provincia de Cuenca, es un territorio en gran medida semiárido, en torno a los 450 mm de precipitación anual. Pero en esta provincia existen además pocos recursos hídricos para paliar esta situación. De ahí que la agricultura se decante por el aprovechamiento de secano. En Castilla-León, en su zona más occidental la construcción de importantes canalizaciones ha permitido la extensión del regadío, más que en la zona oriental, que sigue dominada por el secano.
El sector agrario español ha estado sometido a un intenso proceso de transformación provocado por el crecimiento económico que ha tenido lugar en nuestro país en las cuatro últimas décadas. La agricultura se ha adaptado a este crecimiento buscando mejorar su eficiencia técnica y económica[1]. En este contexto es en el que destaca la transformación del secano en regadío.
Esto ha ocurrido en Castilla-León, en la que se ha llevado a cabo una importante obra de canalización que ha convertido en regadíos una parte importante de su sector más occidental. En su sector más oriental, sin embargo, la escasez de recursos hídricos se toda con la política hidrológica, uno de los puntos más controvertidos en la agricultura actual[2], a la que se ha intentado dar respuesta con el Plan Hidrológico Nacional[3].
c) Abundan, entre otros, cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón, frutales (cítricos...), verduras, hortalizas, las legumbres (lentejas, garbanzos, judías) y las plantas forrajeras.
[1] La aportación de las producciones de las tierras en regadío a la Producción Final Agrícola suponen más del 50% de ésta; mientras que la superficie ocupada por las mismas sólo representa el 15,01% de la superficie agrícola útil.
[2] Esther Decimavilla en “Las explotaciones de secano y regadío en Castilla-León…” (http://www.magrama.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reea/r182_06.pdf)
[3] El Plan Hidrológico Nacional es un proyecto de gestión hídrica aprobado por el Congreso de los diputados de España en 2005
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario